fas fa-sign-out-alt Cerrar sesión fas fa-sign-in-alt Iniciar sesión

Plataforma de Estadística, Resultados y Carencias del Estado de Oaxaca "PERCEO"

Esta plataforma tiene como fin proporcionar una visualización de los indicadores de la Medición Multidimensional de la Pobreza (MMP) a nivel municipal, así mismo, por medio de mapas interactivos que muestran zonas delimitadas por calles (Área Geoestadística Básica Urbana, AGEB Urbana2), se puede identificar los niveles de concentración de población o viviendas de un grupo de indicadores asociados1 a las carencias sociales que forman parte de la Medición Multidimensional de la Pobreza(MMP).

PERCEO ha sido creada para que las y los tomadores de decisiones y la ciudadanía cuenten con un contexto territorial de la pobreza a partir de su ubicación geoespacial, que les permita focalizar a la población objetivo en el diseño de las políticas públicas de desarrollo social y bienestar.

Búsqueda de los Indicadores asociados a las carencia sociales

A través de mapas a nivel de AGEB Urbana es posible conocer los niveles de concentración de población o viviendas de un grupo de indicadores asociados a las carencias sociales de la MMP en los municipios del Estado; donde podrás seleccionar las que desees conocer, así como el color de la escala que prefieras para iluminar el mapa.
Asimismo es posible consultar los rangos según el porcentaje de pobreza y pobreza extrema a nivel AGEB Urbana, de acuerdo al ejercicio realizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la política de Desarrollo Social (CONEVAL)

Seleccione:

Seleccione un indicador Seleccione un indicador Buscar search
Radiografía municipal de indicadores sociales (Descarga en archivo PDF la información de las carencias del municipio de tu interés)
Imprimir print
{{adicional.municipio}}
{{adicional.region}}
Grado de rezago social
{{adicional.grado_rezago}}
Población Total: {{ numberFormat(adicional.poblacion_total)}}
  • Hombres: {{numberFormat(adicional.hombres)}}
  • Mujeres: {{numberFormat(adicional.mujeres)}}
Indicadores de pobreza multidimensional
Carencias sociales
Indicadores Asociados a las Carencias Sociales
Notas:
  • 1La información contenida en los apartados de “Indicadores de pobreza multidimensional” y “Carencias sociales” forman parte de los Resultados de la Pobreza Municipal 2020 publicados por el CONEVAL.
  • 2La información que corresponde al apartado de “Grado de Rezago Social” tiene como fuente información los resultados de Índice de Rezago Social (IRS) 2020 publicado por el CONEVAL.
  • 3Los apartados de “Población Total” con su desagregación en Hombres y Mujeres, así como el que corresponde a los “Indicadores Asociados a las Carencias Sociales” forman parte de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 publicados por el INEGI.
Fuente: Resultados a nivel de Ageb Urbana de indicadores asociados a las carencias sociales de la Medición de la Pobreza, derivados de la información contenida en el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI.
Rangos según el porcentaje de pobreza y pobreza extrema a nivel de AGEB Urbana (2015), de acuerdo a la publicación realizada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/POBREZA-URBANA-EN-MEXICO-2015.aspx
Descargar Datos mdi-file-excel
fa-times-circle fa-street-view

1 Indicadores que forman parte de los resultados a nivel AGEB Urbana del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

2 Área geográfica ocupada por un conjunto de manzanas perfectamente delimitadas por calles, avenidas, andadores o cualquier otro rasgo de fácil identificación en el terreno y cuyo uso del suelo es principalmente habitacional, industrial, de servicios, comercial, etcétera, y sólo son asignadas al interior de las zonas urbanas que son aquellas con población mayor o igual a 2,500 habitantes y en las cabeceras municipales.

3 De acuerdo con el artículo 29 de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), se consideran Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o urbano, cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos para el desarrollo social.